Blogia
serconocerydesear

UN NUEVO LENGUAJE PARA EL VIH-SIDA

No se me vaya a mal interpretar. Esto lo digo desde la teología crítica y neo-pragmática, no desde la teología sistemática.

Estudiar modelos es bueno, pero quedarse en ellos, o juzgar la eclesiología solo por sus modelos es como juzgar al lógico por la belleza de su caligrafía. ¿Dónde fijarnos?  No quedarnos en el análisis de los modelos, debemos pasar a la interacción entre modelos-metáforas…al discurso de modelos…es decir, crear tramas-mythos que desvelen y creen la realidad…o sea, se debe hacer a partir de la realidad y viviencia de las personas con vih-sida. No una eclesiología que se ajuste a ellos…no modelos que los encasillen… sino una eclesiología que parta de su propia poética de quienes viven con vih-sida…Cristo y comunidad construida desde allí. Que la persona con vih-sida se invente a Cristo y a la Iglesia. La Iglesia, Pueblo, construye a Dios…se hace Pueblo de Dios.

Desde la pragmática teológica no nos interesa tanto la definición de los modelos de iglesia, nos interesa más crear un nuevo lenguaje, nuevo léxico y nuevas tramas, que genere condiciones más adaptadas al momento presente…nuevas ontologías que sean contingentes y que acepten la diferencia.

 

0 comentarios