Blogia
serconocerydesear

LÓGICA FORMAL Y LÓGICA DIALÉCTICA

Aplicación del principio de la lógica dialéctica a un argumento.  En Hegel: A es A y lo que no es A. Es + y -. O sea, A es A+ y A-  En una proposición sería: una cosa es ella misma y lo que no es ella. Así se origina la dialéctica o movimiento. 

 

"Si él es una persona lista, no va a ir por ahí disparando a una de esas persona, y él es una persona lista" (The New York Times, 15 mayo de 1988, sección 1, p. 12, citado por: Copi, Irving, y, Cohen Carl, Introducción a la lógica, Limusa, México, 2002, p. 121, edic. sexta.

 

El principio hegeliano se aplicaría así: el anterior enunciado contempla, por ahora, dos posibilidades, a saber, que "él es una persona lista y no va ir por ahí disparando a una de esas personas", y también, que, a pesar de ser una persona lista puede ir por ahí disparando a una de esas personas. Ambos casos son posibles dentro de la lógica dialéctica. Y quizá uno más: que A no sea ni + ni - …en este caso se daría el tercer excluido.

 

Y es esta la llamada superación de la lógica formal.  La lógica formal se entiende bajo el principio de identidad y de no contradicción. Esto supone su carácter fijo, estático. Lo que equivaldría a decir que con Aristóteles se fija de una vez por todas la lógica (El carácter fijo es de sus leyes, la lógica formal ha progresado junto a los nuevos descubrimientos de matemáticas y otros saberes). Después de él no habría evolución en ella. En cambio, Hegel propone el principio de contradicción para una proposición. Ante la tesis que se afirma, la negación que contradice…de las dos surge una síntesis. Y ésta a su vez puede ser una tesis. Así, la lógica formal se ve, aparentemente, superada por la lógica dialéctica. La lógica dialéctica comprendida por Marx y sus seguidores absorberá la lógica formal. Así la pretende superar.

 

Valga una consideración. La lógica formal no se preocupa por las verdades o falsedades de las proposiciones.  Se preocupa por la estructura de los razonamientos o, mejor dicho, por la concatenación de las proposiciones. La lógica formal se interesa por las premisas y la conclusión. Y en este sentido su estudio no declara la verdad o falsedad, sino la corrección o incorrección de un argumento. "Un argumento, en sentido lógico, no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene una estructura" (Copi, Introducción p. 21). La lógica se interesa pro aquella estructura. "Esta distinción entre razonamiento correcto e incorrecto es el problema central con el que trata la lógica" (Irving, intr. p. 19). Así pues, la lógica formal se interesa por la estructura del razonamiento: premisa y conclusión. En cambio, la lógica dialéctica se interesa por la verdad o falsedad de las proposiciones "No es la psicología, no es la fenomenología del espíritu, sino la lógica la que estudia los problemas de la verdad. (…)La veracidad del pensamiento es objeto de investigación tanto de la lógica dialéctica como de la lógica formal. Mas esta última no estudia más que un aspecto, a saber: las formas en que un juicio se deduce de otros" (Lenin, Obras, t. 38, p. 165. En Kopnin, Lógica dialéctica, Grijalbo, México, 1966, p. 56).

 

 Las proposiciones o enunciados no son correctos o incorrectos, sino, verdaderos o falsos. La lógica dialéctica los examina a la luz de los descubrimientos científicos o humanísticos. Se interesa por los contenidos de las proposiciones: "la lógica dialéctica exige siempre el progreso; para conocer realmente al objeto, es necesario estudiarlo y comprenderlo en todos sus aspectos y en todas sus conexiones" (De Gortario, Eli, Introducción a la lógica dialéctica, Fondo de Cultura Económica, México, 1974, p. 30-31). Así pues, la lógica dialéctica indaga al objeto. Y esto en varios sentidos. Aquí por lo menos dos: a) para determinar lo que es verdad de lo que es falsedad en cuanto a descubrimientos científicos (Aunque suponga que no hay verdades absolutas, sino concretas), y , b) para determinar el curso del movimiento de la idea, sus estructuras y caminos. 

 

Cuando se dice que la lógica dialéctica se interesa por la verdad de las proposiciones, se refiere a su primera función, a la de escudriñar en el objeto y en los descubrimientos científicos.  Así es que se puede formular un contrario. Así deja la pretensión de haber superado la lógica formal y entra en verdadera dialéctica (diálogo) con ella.  La lógica formal estudiaría la estructura del razonamiento. La lógica dialéctica, la verdad o falsedad y sus posibilidades de las proposición. Ambas forman un equipo grandioso para la labor de cualquier estudioso…y, en el caso del teólogo, se hace una herramienta muy útil.

 

SÍNTESIS: La lógica formal diría: el anterior razonamiento traído del  New York Times consta de dos premisas y de una conclusión, en este caso, implícita o nominal. Es de tipo AAA-1 y por lo tanto es correcta. La lógica dialéctica buscaría comprobar si verdadera mente él (Marcos, Pedro, Inés), es una persona lista y si dispararía o no sobre una persona y bajo qué circunstancia. Así declararía la verdad de las proposiciones. Y entre ambas lógicas (Si la dialéctica demuestra que las proposiciones son verdaderas), podría establecerse que el argumento es correcto y verdadero. O si demuestra que son enunciados falsos, entonces que es correcto pero falso.

 

PROBLEMA: la ciencia ha aceptado la incertidumbre del saber. Una verdad no está acabada. "la probabilidad es lo que alcanza nuestra racionalidad", o equivalente a decir: "lo racional es real".  Parece que la lógica y el pensamiento humano han llegado a su fin. Sin embargo, la lógica de Hegel permite trascender hacia la incertidumbre.

 

Gracias, oh Dios, porque en la lógica te encuentro, y ella me conduce hacia ti. Te encuentro porque Tú has creado y ordenado cuanto existe. Me conduce a ti porque, al ser razón, se deja educar por ti, en tu revelación. ¡Qué cosas digo! No sería raro que un filósofo o un estudioso me reprenda por lo que digo. -"Cómo puedes reducir a Dios al campo limitado de la lógica, ni siquiera es lícito al de la razón. Existe un abismo"- y es cierto, Dios no es un objeto. Y el supuesto estudioso tendría razón. Él resaltaría el aspecto absolutamente libre de Dios. Pero existe otro aspecto: el revelado. Dios asume la carne de este mundo. Y como Dios que acontece, puede ser encontrado. Dios se hace el encontradizo. Y la razón ayuda a encontrarlo. Lo hace en dos sentidos, por lo menos: a) en cuanto que todo tiene un orden y ella escudriña el orden, y, b) en cuanto que ella misma es parte de ese orden, se deja educar por Dios. Y por eso, la lógica, en cuanto que pertenece a la razón es camino de acceso a Dios.

 

Tú, oh Dios, te manifiestas en la lógica. Ahora bien, alguien puede reprochar que la lógica ha provocado muerte, guerra, hambre y caos. La lógica ha provocado el mal, entonces -"¿Cómo puede estar Dios en ella? ¿Cómo puede ser camino?"-  Y tiene razón. Muchas lógicas han destruido al ser humano. Pero, si la lógica es parte del orden de la creación y sigue un orden, ella misma se ordena hacia su creador. Quien es Dios. Si la lógica como creatura y como instrumento de acceso al orden sigue un orden, ese debe ser hacia Dios. La lógica como creatura de Dios debe ordenarse hacia Él. Debe buscar la Verdad y el bien supremo. Por ese motivo, una lógica que siga tal camino solo buscará la verdad y la justicia. Solo cuando la lógica brota de un corazón orgulloso se hace agresiva como su origen; solo cuando ella se iza como ídolo o representación negativa de Dios, provoca el mal, la guerra, es el mal disfrazado. Por eso la lógica debe brotar de un alma humilde que reconozca a Dios como supremo bien.

 


0 comentarios