RECURSOS DE LÓGICA PARA UN TEÓLOGO
CONSEJOS AL MOMENTO DE APLICAR LA LÓGICA FORMAL Y LA LÓGICA DIALÉCTICA
- La identidad y la no contradicción son válidas como leyes dentro de un sistema de juicios. Es decir, un discurso que parta de la afirmación de una proposición (identidad) no puede contradecirse luego negándola. Si esto sucede, todo el sistema que se ha erigido en base a la primera proposición colapsa por contradictorio. Estas leyes son válidas dentro de un sistema, no abarcan la totalidad, sino que deben ser aplicadas. De esta forma supera la crítica y no cae en absolutismos. Se hacen leyes imprescindibles, pero no necesarias.
- La lógica formal no es estática. Sus leyes lo son, pero ella no. Ella se enriquece con los progresos de la ciencia. "El progreso de la lógica formal no solo se debe al surgimiento de nuevas formas de pensar, sino también al empleo de nuevos medios y procedimientos de estudio de su objeto" (Kopnin, Lógica dialéctica, Grijalbo, México, 1966, p. 58). He ahí la importancia de escuchar las nuevas formas de pensar y de estructuras sus lógicas. Solo así se puede pasar a indagar sobre la verdad. Y en esto se trueca lógica y método. A este propósito, ver: Lonergan y su método empírico generalizado.
- Cuídese de identificar los principios de la lógica formal con los de la metafísica o del ser. Así se evita un conflicto entre idealismo y materialismo. Por otra parte, así se evita caer en el estilo escolástico que denunció Heidegger, y hay más posibilidad de diálogo para con las nuevas maneras de pensar.
- Si bien, la lógica formal "ha perdido su valor como base de un método filosófico destinado a conseguir la verdad" (Kopnin, p. 62), la ciencia la ha "desgajado" de la filosofía, sigue siendo un método (sin pretensiones metafísicas), una herramienta, para la corrección de los argumentos y así dar el paso a la verdad o falsedad de ellos.
- La lógica dialéctica busca, desde su primer esbozo en Aristóteles, definir lo verdadero y lo falso en una dialéctica o movimiento. Bacon propondrá la inducción, Leibniz, la doble verdad: de la razón y del hecho; Para Kant será lógica trascendental trascendental y tendrá por objeto el pensamiento y su relación apriorística; Hegel propondrá definitivamente la lógica dialéctica. Esta tiene por objeto la idea en desarrollo. Las formas del pensamiento deben ser estudiadas en conjunto, no aisladas. El positivismo rechaza la lógica dialéctica como una artimaña del idealismo. En el siglo XX se ha criticado la postura de positivistas como Wittgenstein, Russell y Carnap. Se les reprocha su desinterés por el contenido de las palabras y su extremo formalismo. Para Marx, la lógica dialéctica es la negación de la formal. Con él se erige en "ciencia de la verdad" (Kopnin p. 80).
- Atención que aunque Marx diga que la lógica dialéctica puede estudiar con objeto suyo la lógica formal, es mejor mantenerlas identificadas. No es conveniente el absolutismo dialéctico. Es mejor la mutua cooperación. Al fin de cuentas, ambas tienen sus campos definidos.
- Ahora bien ¿Qué es la verdad?
0 comentarios